Una prueba de esfuerzo o de estrés evalúa la respuesta del corazón a un ejercicio físico progresivo. Es una herramienta de detección para evaluar el efecto del ejercicio sobre el corazón.
Consiste en monitorizar al paciente o deportista, mediante un electrocardiograma (ECG) y lecturas de la tensión arterial, mientras éste, camina o pedalea (sobre una cinta de correr o bicicleta ergométrica) a un ritmo cómodo y cada minuto se subirá la intensidad, llegando un momento en el que no podamos seguir la prueba debido al agotamiento. No son pruebas de mucha duración, en unos 15 minutos habremos acabado.
Esta prueba diagnóstica, la realizan 2 tipos de especialidades médicas los Cardiólogos y los Médicos Deportivos.
¿Para qué sirve una prueba de esfuerzo?
• Diagnosticar una cardiopatía isquémica (angina de pecho, infarto agudo de miocardio o muerte súbita) u otras alteraciones cardíacas (arritmias), que no son evidentes en reposo.
• Seguimiento de enfermedades coronarias (infarto y angina), valorando la eficacia del tratamiento.
• Precisar el nivel de ejercicio físico que puede recomendarse a una persona con problemas cardíacos.
• Evaluar medicamentos para tratar arritmias o insuficiencia cardíaca.
• Estudiar de hipertensión durante el ejercicio, y verificar si el tratamiento
• Valorar el pronóstico de ciertos procesos cardíacos.
¿Qué datos valora?
Lo primero, descartar que haya algún problema que nos impida seguir entrenando, y luego sacar datos útiles para la planificación del entrenamiento.
• Frecuencia cardíaca máxima: con este dato podemos calcular en % de pulsaciones, las cargas del entrenamiento o saber a qué velocidad de carrera alcanzaremos el límite de nuestro corazón.
• VO2max: es el consumo máximo de oxígeno que nuestro cuerpo puede procesar. Este dato nos será útil para saber cuál es nuestro nivel de
• Umbral aeróbico (VT1): podremos ver con cuántas pulsaciones y a qué velocidad estamos utilizando de forma mayoritaria el metabolismo aeróbico. Esto nos servirá para establecer la intensidad de nuestros entrenamientos, esa velocidad con la que nos sentimos cómodos entrenando y con la que podemos aguantar mucho tiempo.
• Umbral anaeróbico (VT2): podemos decir que es el punto de transición entre el uso mayoritario del metabolismo aeróbico y anaeróbico. Ese punto en el cual empezamos a acumular más fatiga y nos servirá para calcular la velocidad de las series en el entrenamiento.
Riesgos de la prueba de esfuerzo
Los riesgos de hacer esta prueba están relacionados con el estrés al que es sometido el corazón, pero son raras las complicaciones graves durante la prueba. Estos riesgos están controlados, se realizan en un centro sanitario o clínica, en presencia de un médico y con el equipo adecuado que puede intervenir ante cualquier eventualidad. Además la intensidad del ejercicio se adaptará a su edad y estado de salud.
Si estás pensando en mejorar tu rendimiento o has sufrido algún problema cardiaco, sin duda, te recomiendo que te hagas una prueba de esfuerzo, te dará una visión muy real de cómo debes entrenar.
Dra. Yaiza Acosta Chinea
Fuente de la imagen: Pinterest
Nosotros la recomendamos para cualquier tipo de persona que quiere conocer su verdadero estado de salud a niveles de alto rendimiento 😉